profile_img
Play
EnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussianSpanish

24 AÑOS DEL MARZO PARAGUAYO

177

Emiliano Cáceres Marzo 26, 2023

Un día como hoy, 26 de marzo, pero de 1999, tuvo lugar un hecho clave de la historia paraguaya reciente. En aquél entonces y por algunos días, la democracia paraguaya estuvo en un limbo y el Paraguay enfrentó una de las mayores crisis políticas de la era democrática. El Marzo Paraguayo es uno de los acontecimientos más importantes en el Paraguay post-dictadura y aún no es muy explorado a la hora de estudiar Historia Paraguaya en las escuelas. Acá te contamos como sucedió, los antecedentes, los motivos y las consecuencias.

Para entender bien cómo y en qué circunstancias ocurrió el Marzo Paraguayo, debemos remontarnos hacia el Golpe de Estado del 2 y 3 de febrero de 1989, el cual puso fin a la dictadura del General Alfredo Stroessner. Uno de los militares que participó de ese hecho fue el entonces Coronel Lino Cesar Oviedo Silva, quien era uno de los “Carlos”, uno de los nombres en clave de los autores del golpe. Él fue quien concretó la rendición de Stroessner en la sede del Comando en Jefe y arrestó personalmente al dictador. Luego, lo llevó a punta de cañón de tanque y una granada hasta la sede del Primer Cuerpo de la Caballería junto al líder de la rebelión, el General de División Andrés Rodríguez, lugar dónde Stroessner firmó su renuncia.

Debido a su activa participación en el golpe, el nombre de Lino Oviedo comenzó a tomar mucha relevancia en el ambiente militar y en el político. Miembro de la Asociación Nacional Republicana (ANR) Partido Colorado, fue ascendido enseguida a General de División. Luego de culminar la presidencia de Andrés Rodríguez, en 1993 se llevarían a cabo las segundas elecciones democráticas tras la caída de la dictadura (las primeras habías sido en mayo de 1989 donde Rodríguez resultó electo). Pero antes, en diciembre de 1992, tendrían lugar las internas partidarias en la ANR para determinar al candidato colorado a Presidente de la República para las elecciones de 1993. Es así que se presentaron dos precandidatos: por un lado estaba Luis María Argaña, quién había sido presidente de la Corte Suprema de Justicia y convencional constituyente en las reformas constitucionales que ayudaron a Stroessner a ser reelecto de manera indefinida, para luego pasar al tradicionalismo, sector disidente del Partido Colorado en el último tramo de la dictadura. Por el otro lado estaba Juan Carlos Wasmosy, un ingeniero civil considerado un “barón de Itaipú”, como la prensa llamaba a quienes se enriquecieron con la construcción de la represa binacional.

Quién tenía más posibilidades de victoria en esa interna era Luis María Argaña. Sin embargo, el día de las elecciones, cuando el conteo de votos avanzaba en la Junta de Gobierno y Argaña tomaba una ventaja irremontable, este se detuvo por orden de Lino Oviedo. Los miembros del tribunal electoral colorado fueron obligados a renunciar y se convocó de urgencia una convención extraordinaria de la ANR para designar un nuevo tribunal. En esta convención, a platazo limpio, fueron electos nuevos miembros del tribunal mientras los argañistas se retiraban derrotados. No fue hasta marzo de 1993 cuando se dio a conocer el resultado de las elecciones internas. El candidato a la presidencia por la ANR sería Juan Carlos Wasmosy y no Argaña como indicaba el conteo inicial. Se trató de un fraude monumental contra Argaña que, años después, fue confesado por el senador Juan Carlos Galaverna, uno de los que estuvo implicado en ese hecho.

Luego, en las elecciones generales, Wasmosy resultó ganador cuando derrotó al candidato del PLRA, Domingo Laino y asumió el 15 de agosto de 1993, convirtiéndose en el primer presidente civil en casi cuarenta años. Entre tanto, Lino Oviedo era Comandante del Ejército, la unidad más importante y poderosa de las Fuerzas Armadas. A medida que el periodo de Wasmosy iba avanzando, su relación con el General Oviedo se iba complicando. Este último pensaba que el mandatario debía obedecerlo, ya que gracias a Oviedo, Wasmosy estaba en el Palacio de López. Sin embargo, el mandatario se negaba a obedecer al militar. La relación entre Oviedo y Wasmosy se tornó cada vez más tensa. La gota que colmó el vaso fue una negociación para la construcción de un segundo puente con Brasil: Oviedo quería poner a una empresa amiga, pero Wasmosy quería que la construcción de dicho puente fuera para la empresa de sus socios.

El quiebre de la relación entre Oviedo y Wasmosy provocó una de las crisis políticas más grandes de la era democrática. En abril de 1996, hubo un intento de golpe de Estado por parte de Lino Oviedo. Wasmosy le había comunicado a Oviedo su pase a retiro debido a su tensa relación. Entonces, Lino se rebeló y se atrincheró en su cuartel amenazando con un Golpe de Estado. Es así que el presidente Wasmosy se refugió en la Embajada de Estados Unidos. La amenaza de Oviedo provocó que la ciudadanía saliera a manifestarse en contra de lo que consideraban un atropello a la democracia. Durante tres días, del 21 al 24 de abril reinó la incertidumbre total. El 24 de abril, Wasmosy le ofreció a Oviedo el cargo de Ministro de Defensa con el fin de apaciguar las aguas. Ese mismo día, Oviedo fue al Palacio de López a prestar juramento vestido como civil. Sin embargo, Wasmosy le retiró la oferta a Oviedo con el visto bueno de la embajada estadounidense y presionado por manifestaciones ciudadanas. Fue así que Lino Oviedo decidió meterse de lleno en la política y creó su propio movimiento dentro de la ANR: la Unión Nacional de Colorados Éticos (UNACE). Su objetivo era llegar a la presidencia en las elecciones de 1998. En las internas de 1997 se enfrentó al ya mencionado Luis María Argaña. Gracias a un fuerte discurso populista y a habilidades retóricas, Oviedo ganó popularidad y triunfó en las primarias coloradas de 1997. Sin embargo, alegando su intentona golpista de 1996, el presidente Wasmosy encarceló a Lino Oviedo. Raúl Cubas Grau, compañero de fórmula de Oviedo, fue quien lo sustituyó en la candidatura presidencial y, siguiendo las reglas del Código Electoral, Luis María Argaña, candidato a presidente de la otra dupla (y enemigo político de Oviedo), fue quien entró como candidato a vicepresidente.

Raúl Cubas ganó las elecciones de 1998, asumió como presidente y liberó de la prisión a Lino Oviedo. Esto provocó una gran reacción ciudadana. Además, la Corte Suprema de Justicia ordenó enviar a Oviedo de nuevo a la cárcel pero el presidente Cubas no hizo caso. Esto provocó que en el Congreso se iniciara un proceso de juicio político contra el mandatario por abuso de poder, en febrero de 1999. El 23 de marzo de ese mismo año, de manera inesperada, el vicepresidente Luis María Argaña fue asesinado por sicarios ligados al oviedismo. El crimen se produjo en Asunción cuando Argaña se desplazaba en su auto junto a su guardaespaldas y su chofer. Su custodio también perdió la vida mientras que su chofer sobrevivió. El magnicidio de Argaña agravó aún más la crisis y manifestaciones ciudadanas exigían el encarcelamiento de Oviedo y la renuncia de Raul Cubas. El juicio político contra el presidente Cubas se llevó a cabo en el Congreso que en aquél entonces funcionaba en el edificio del Cabildo, frente a la Plaza Juan de Zalazar. Para el 26 de marzo, los votos necesarios para destituir a Cubas ya estaban completos en la Cámara de Diputados. La policía comenzó a reprimir las manifestaciones frente al Parlamento. Los opositores a Oviedo fueron reprimidos mientras que los oviedistas fueron llegando. Pero los opositores a Oviedo retomaron el control de la plaza e hicieron retroceder a la policía y a los oviedistas. Entonces, francotiradores efectuaron disparos de arma de fuego desde edificios adyacentes a las plazas del Congreso. En total, siete manifestantes antioviedistas y a favor de la democracia perdieron la vida.

Viéndose acorralado y presionado por gobiernos extranjeros, (sobre todo el de Estados Unidos), Cubas terminó renunciando el 28 de marzo de 1999. Como no había vicepresidente, quién terminó asumiendo fue el Presidente del Congreso de ese entonces, Luis Ángel González Macchi (ANR). Entre tanto, Lino Oviedo huyó del país y fue a parar a Argentina, donde su amigo, el presidente argentino de ese entonces, Carlos Saúl Menem, le concedió asilo político. No obstante, debido a la presión de sectores políticos argentinos opositores, a Lino le fue retirado el asilo político y pasó a la clandestinidad. Fue a parar a Brasil, dónde fue atrapado en el año 2000 y estuvo preso. Brasil rechazó un pedido de extradición de Paraguay en 2001. Sin embargo, en 2004, Oviedo regresó al Paraguay debido a que el gobierno brasileño de Lula le retiraría el asilo político. Estuvo en una prisión militar pero, en 2007, fue absuelto tras un incidentado proceso. Ya, con su propio partido político, la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (UNACE), Lino Oviedo intentó dos veces llegar a la presidencia, primero en 2008 y luego en 2013. Sin embargo, no llegó a competir en las elecciones de 2013 ya que entre el 2 y 3 de febrero de ese año (en coincidencia con el 24° aniversario del Golpe que derrocó a Stroessner), falleció en un accidente aéreo cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en Villa Hayes. En cuanto a Cubas, en 2002 fue absuelto de todos los cargos y actualmente vive en nuestro país con un muy bajo perfil.

Compartir

2 años juntos

Red Social

Recientes

LOS DESAFÍOS DEL PRESIDENTE SANTIAGO PEÑA 

Columnista invitada Mayo 30, 2023

SENSACIONAL INICIO DEL NACIONAL DE KARTING

OSCAR ADAN VILLLBA DIGALO Mayo 29, 2023

BENJAMIN HOCKIN BRILLA EN EL GRAN PRIX

OSCAR ADAN VILLLBA DIGALO Mayo 28, 2023

PARAGUAYA AÑASCO GANA MEDIA MARATÓN DE ASUNCIÓN

OSCAR ADAN VILLLBA DIGALO Mayo 28, 2023

ERICH FORTLAGE CLARO Y SOLIDO PUNTERO EN MEDELLÍN

OSCAR ADAN VILLLBA DIGALO Mayo 26, 2023

ERICH FORTLAGE LIDERA EN JORNADA PASADA POR AGUA

OSCAR ADAN VILLLBA DIGALO Mayo 25, 2023

News Feed

profile_img

PUNTO INFORMATIVO

Paraguay
Registrados 6146 Visitas totales.